Es un día jueves, asiste por primera vez a la consulta Victoria, expectante pero entusiasmada de comenzar el espacio terapéutico. Luego de tomar los datos formales, procedo a la pregunta que todos los psicólogos hacemos, “¿en que te puedo ayudar?”; y Victoria comienza a relatar que está contenta porque en Mayo realizará un viaje junto a una amiga a Europa, que es la primera vez que realiza ese destino, pero se siente con mucho temor a que el avión se caiga, además de que padece enormemente el despegue y el aterrizaje del avión. Refiere que le transpiran las manos, siente palpitaciones, sudoración, temblores; se dice permanentemente “relajate” pero mientras más se lo repite peor se siente. Ante la pregunta si es la primera vez que le sucede, refiere que no, que ha realizado vuelos cortos por Argentina, y que cada uno de ellos le ha generado mucho desgaste emocional, llegando a pensar en no querer viajar más. No obstante, teniendo en cuenta que Europa fue su sueño de chica, está dispuesta a afrontar este temor nuevamente, pero no quiere padecerlo como hasta el día de hoy.
Anteriormente estas consultas eran abordadas con las herramientas que tenían los terapeutas en el consultorio, contando con el principio de la “exposición gradual progresiva” de la Terapia Cognitivo Conductual, se iba exponiendo gradualmente al paciente a la situación temida con técnicas de imaginación, fotos o videos, y en el último paso, se lo exponía a la situación real temida. Esta técnica ha mostrando a lo largo de los años muy buenos progresos pero con ciertas limitaciones prácticas, dado que el costo que implicaba que el paciente realice viajes en avión era ilimitado, además de poco práctico. Al igual que en muchas otras fobias, estos dos factores (económico y práctico) ponían limitaciones al trasponerlos a las situaciones reales.
Entonces, ¿Qué es la Realidad Virtual y como se utiliza en la psicoterapia?
Hoy en día, los psicólogos contamos con la herramienta de la Realidad Virtual, siendo un dispositivo informático de última tecnología, que permite la creación de objetos y escenarios de apariencia real. Está compuesto de un Casco o gafas de Realidad Virtual, Auriculares, Computadora con conexión a internet y un Biofeedback que mide el registro de la conductancia de la piel, que depende directamente del estado de activación o relajación del paciente. Mediante esta herramienta los psicólogos ayudan a los pacientes a exponerse gradualmente a las situaciones temidas, repetirlas el número que se necesiten, para también, brindarles herramientas que pueden aplicar en dichas situaciones.
Teniendo en cuenta que los escenarios generados son muy reales, y puede ser muy movilizantes para los pacientes, el terapeuta siempre está controlando todas las variables, monitoreando las respuestas fisiológicas y subjetivas del paciente, observando los progresos de manera objetiva, garantizando que nunca se exponga a situaciones que no pueda controlar.
En el ejemplo de Victoria, se comienza con la terapia de Realidad Virtual desde la primera o segunda sesión, brindándole psicoeducación sobre la ansiedad y las herramientas que se le enseñan, para luego comenzar con la exposición propiamente dicha. Se comienza con la paciente esperando el taxi que la llevará al aeropuerto, luego yendo al mismo, en la sala de embarque y en el avión propiamente dicho. Cada una de las escenas dispone de variables propias y comunes al proceso de exposición que son iguales a las de la vida real, permitiendo ayudar a que la paciente esté mejor preparada para cuando realice el viaje.
Al igual que Victoria que tenía fobia a volar, también se trabaja otro tipo de fobias como el miedo a las alturas, miedo a los exámenes, miedo a los lugares cerrados y lugares abiertos, miedo a hablar en público, ansiedad social, miedo a los animales o insectos, miedo a las agujas, ataques de pánico, entre otros, Así mismo, se aplican muchas herramientas para el tratamiento de los enojos o “manejo de la ira”, brindándole al paciente herramientas para ayudarlo a reconocer y aceptar sus emociones, para luego disminuirlas y no dejarse dominar por éstas, permitiéndole resolver los conflictos de una manera más efectiva y eficiente. Al ser la Realidad Virtual una herramienta tecnológica, los escenarios que disponemos los terapeutas se van modificando y agregando permanentemente.
Desde mi experiencia como psicoterapeuta, especialista en Trastorno de Ansiedad, he tratado a muchos pacientes con esta poderosa herramienta, dando muy buenos resultados, dado que el paciente se siente protagonista desde la primera sesión de su tratamiento, incrementando su confianza desde el inicio, al ser expuesto a situaciones que solo la Realidad Virtual logra reflejar.
Desde hace mas de 30 años se desarrollan estudios sobre el efecto de la Realidad Virtual en factores psicológicos, pero es en los últimos años que se están llevando a cabo numerosos estudios en Europa y Estados Unidos sobre los usos y resultados de la Realidad Virtual en psicoterapia. Los resultados confirman y consolidan esta herramienta, dado que ayuda a los pacientes a obtener resultados fehacientes y consolidados en breve tiempo, permitiéndoles vivir los avances de manera objetiva, contando con datos cuantitativos y cualitativos que reflejan los avances sesión tras sesión.
* Psicoterapeuta egresado de la Universidad de Buenos Aires, especialista en Trastorno de Ansiedad, posgrado de la Asociación Argentina de Trastornos de la Ansiedad y especialista en el uso de la Realidad Virtual en la práctica clínica (Psious). Coordinador del equipo de
Psicoterapia con Realidad Virtual del Centro Privado de Psicoterapias, creador y fundador de PsiRV.
Lic. Gustavo Seitheff
Psicoterapeuta egresado de la Universidad de Buenos Aires, especialista en Trastorno de Ansiedad, posgrado de la Asociación Argentina de Trastornos de la Ansiedad y especialista en el uso de la Realidad Virtual en la práctica clínica (Psious). Coordinador del equipo de
Psicoterapia con Realidad Virtual del Centro Privado de Psicoterapias, creador y fundador de PsiRV.
